“Este trabajo se estructura en dos partes. La primera se centra en el proyecto neoliberal. En
el capítulo 1 se revisan las diversas concepciones y corrientes del pensamiento neoliberal,
de modo de alcanzar una comprensión sintética de lo que se quiere decir cuando se plantea
el concepto de neoliberalismo. Esta cuestión es fundamental, puesto que la primera valla
que una interpretación rigurosa del neoliberalismo en el Chile actual debe enfrentar es
principalmente la propia doxa neoliberal que plantea su propia inexistencia. A lo largo de
esta sección, veremos que efectivamente es posible hablar, a pesar de las diferencias de
énfasis, de un proyecto neoliberal, con aspectos centrales comunes lo suficientemente
relevantes para considerarlos como una unidad. En los capítulos 2 y 3 profundizo en las
dimensiones estructurales y estructurantes del neoliberalismo: la acumulación por
desposesión y su gubernamentalidad específica, mediante las cuales este despliega y
asegura sus condiciones de supervivencia y reproducción. Se hace la distinción analítica,
aunque –como he señalado– acumulación por desposesión y gubernamentalidad neoliberal
son dos momentos que se refieren mutuamente de manera constante y que se mantienen en
una relación de dependencia. Lo que los une es una misma lógica o una racionalidad: la
lógica de la acumulación ilimitada o la desposesión continua. El abordaje de esta lógica es
materia del capítulo 4 con el que se cierra la primera parte del libro.
La segunda parte se concentra en el estudio de la implementación del neoliberalismo en
Chile. Asumiendo la radicalidad y ortodoxia con la que se introdujo en el país, interesa
destacar precisamente su carácter de ensayo global del proyecto neoliberal. Es por ello que
en su puesta en práctica se despliega un conjunto de elementos, ideas, conceptos, políticas,
etc. proveniente de las distintas tradiciones del neoliberalismo. Esto es clave para
comprender las características de la sociedad neoliberal chilena. Hasta ahora, lo común es
pensar que el neoliberalismo chileno es tributario principalmente de su expresión
norteamericana, a propósito del rol cumplido por los Chicago boys en su desarrollo. Sin
embargo y contrariamente a esa idea, sostengo que la influencia de otras corrientes del
neoliberalismo es relevante y que por tanto estas también requieren ser observadas en
A lo largo del capítulo 5 reviso los orígenes del neoliberalismo en Chile y su traducción
tanto en el plano económico como en el plano institucional. Recorro el periodo previo a la
dictadura –el del estado de compromiso– para observar desde una perspectiva más
estructural los movimientos anteriores a la instalación del neoliberalismo y, principalmente,
comprender a qué respondió este movimiento contrarrevolucionario que llamaremos –con
David Harvey– de restauración del poder de clase. En el capítulo 6, reviso la instalación del
proyecto neoliberal durante la dictadura; en el capítulo 7 observo el proceso de
consolidación neoliberal en el periodo democrático transicional; y, a modo de cierre, en el
capítulo 8, reviso cómo se expresa el carácter neoliberal de la sociedad chilena tanto a nivel
de la acumulación como en el de las formas de gobierno, hacia el cierre de la transición.
Finalmente, en el epílogo presento una propuesta de racionalidad alternativa a la neoliberal
para proyectar desde ahí el proceso que se abre tras la revuelta de octubre y, en particular,
con el proceso constituyente, que se presenta como una oportunidad para materializar este
orden alternativo, informado por una lógica de lo común y lo comunitario, democratizando
radicalmente la sociedad y distribuyendo sus riquezas groseramente concentradas en el