
Extensión de la corteza. Re/insistencias poesÃa latinoamericana.
Eduardo Milán
Hace algunos años Eduardo Milán declaraba: “En mi generación escribir era no solo hacer versos, sino estar preocupados por el estado de la poesía y también por su relación con el mundo”. Sus ensayos así lo demuestran: importa tanto el afuera como el adentro del poema, tanto los vínculos del lenguaje con la política y la historia como las conexiones sonoras entre palabras contiguas. A veces, sus declaraciones son rotundas, a veces, expresa la dificultad para transmitir una conmoción, pero siempre, en cada autor que analiza, está poniendo a prueba una nueva definición de poesía. La suma de las poéticas que aquí se despliegan pueden ser entendidas, entonces, como una toma de posición. La reunión y publicación de estos textos en Chile es una provocación. ¿Qué pasaría si dejamos entrar a Guillaume de Poitiers, José Ángle Valente o Héctor Viel Temperley? ¿Qué pasaría si reemplazamos conceptos tan repetidos como “obra”, “trayectoria” o “tradición” por “resto”, “falta” o “exilio”? ¿Qué pasaría en nuestra poesía —en nuestras reflexiones, en nuestra escritura— si leemos en serio a Milán?
Felipe Cussen
Estas preguntas implican el cuestionamiento de Paz y de su concepto de “tradición de la ruptura” (vale la pena recordar lo que alguien dijo a Paz en una ocasión: que “tradición de la ruptura” le sonaba peligrosamente a “Revolución Institucional”). O, más que de Paz, del fenómenos que éste describe y del que también es protagonista: la poesía mexicana moderna. Eduardo Milán: un crítico atento, agudo, puntual, capaz de problematizar durante párrafos un solo verso, pero también el crítico preocupado por consideraciones teóricas y abstractas, lúcido y arriesgado, de algunos de sus trabajos posteriores.
Luis Felipe Fabre
Eduardo Milán (Rivera, Uruguay, 1952). Es poeta, ensayista y crítico literario. Su obra ha sido traducida al inglés y portugués. Ha publicado más de treinta poemarios, entre los que destacan: Esto es (Montevideo: Imprenta García, 1978); Nervadura (Barcelona: Ediciones del Mall, 1985); Errar (México d.f.: El Tucán de Virginia, 1991); El camino Ullán, seguido de Durante (Madrid, Amargord, 2009); y Disenso (México d.f.: fce, 2011). Realizó las antologías críticas de poesía latinoamericana Prístina y última piedra (México d.f.: Aldus, 1999) y Pulir huesos (Barcelona: Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 2007). Desde su arribo a México en 1979, debido a la dictadura militar uruguaya, fue colaborador activo de la revista Vuelta, fundada y dirigida por Octavio Paz. En 1994, se publicó la primera versión de su fundamental libro Resistir: insistencias en el presente poético, volumen que aborda el problema de las vanguardias históricas y la poesía latinoamericana.Su vasta obra ensayística ha sido reunida en diez volúmenes, de los cuales este libro ofrece una selección y, a la vez, una re-insistencia sobre el presente poético.
Atributo | Detalle |
---|---|
ISBN13 | 9789569131225 |
Año | 2014 |
Número Edicion | 1° Edición |
Dimensiones | 21,5X14 |
Encuadernación | RÚSTICA |
Páginas | 172 |
Colección | Estados de excepción. |
Temas | Estado de la poesÃa. |
Precio Referencia | 7800 |
Editorial | Ediciones Alquimia |